Extracto:El Banco de México (Banxico) muestra una clara preferencia por continuar flexibilizando su política monetaria, por lo que existe la probabilidad de que los recortes de tasas sean más profundos de lo que anticipa el mercado actualmente, según opinaron los economistas de Bank of America (NYSE:BAC).
En una nota de análisis, los estrategas de la institución financiera recogieron también las impresiones de los inversionistas sobre el futuro de la política monetaria en México. En el documento, Bank of America recordó que el consenso anticipaba que en junio, las autoridades monetarias mantendrían sin cambios las tasas de interés en un nivel de 11%, algo que fue confirmado en la reunión de política monetaria.
“Esta decisión fue coherente con nuestra visión de que Banxico probablemente seguirá recortando tasas en el futuro cercano, ya que el comunicado resaltó los riesgos a la baja para el crecimiento económico, minimizando el impacto de la inflación producto de la depreciación cambiaria”, mencionaron los economistas.
Los analistas de Bank of America y el consenso de los inversionistas esperan que en la reunión de agosto Banxico recorte las tasas de interés en 25 puntos base (pb), lo que las dejaría en un nivel de 10.75%. Esta previsión se sostiene a pesar de que ayer, el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, dijera en su cuenta de X que en México, al igual que en Estados Unidos, las autoridades necesitan datos inflacionarios más “benignos” antes de recortar las tasas.
Sin embargo, los economistas reconocen que existen múltiples eventos de riesgo que generan incertidumbre, como las discusiones sobre la reforma constitucional en septiembre, las elecciones en Estados Unidos y la presentación del presupuesto de México en noviembre, y las decisiones de la Reserva Federal en diciembre.
En un escenario más amplio, los economistas anticipan que el diferencial entre las tasas de Banxico y la Fed se reducirá en más de 100 puntos base para finales de 2025. Esto podrá impulsar el debilitamiento del peso mexicano que ya se ha depreciado alrededor de un 6.5% frente al dólar estadounidense desde que se realizaron las elecciones en México.
“A pesar de una venta masiva reciente, la mayoría de los inversionistas coinciden con nuestra opinión de que el peso mexicano sigue sobrevaluado en los niveles actuales y nuestra visión es que el peso aún no refleja una reducción significativa del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Sin embargo, cualquier posición que apueste por la debilidad del peso debe ser muy táctica debido al costo negativo asociado”, mencionaron.
WikiFX el aliado de su inversión.
El mercado del Forex nunca duerme, y ahora los tadres tienen aún más de una razón para entrar en este universo durante el mes de San Valentín! WikiFX, la plataforma de consulta regulatoria global para comerciantes de divisas, ha lanzado una campaña especial para nuevos usuarios, distribuyendo un bono de hasta 10,000 USD.
Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia tuvieron un gran impacto en los mercados financieros, generando volatilidad y modificando las estrategias de muchos traders. Este artículo analiza en profundidad cómo estas medidas afectan a los inversores de trading, las oportunidades y riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de operar con un broker en este contexto.
Los operadores de la libra esterlina (Cable, como se le llama comúnmente al par de divisas GBP/USD) se preparan para un día de alta volatilidad a medida que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su última decisión de tipos de interés. El consenso del mercado anticipa que el banco central reducirá los tipos de interés en 25 puntos básicos, llevándolos del 4,75% al 4,50%. Según las expectativas, ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) votarían a favor del recorte, mientras que un miembro optaría por mantener los tipos sin cambios.