Extracto:El rumbo del dólar genera dudas en la región. Descubre qué impulsa sus movimientos, cómo impacta en la economía latinoamericana y qué escenarios se esperan pronto.
Varias pistas muestran que el dólar, frente a muchas monedas latinoamericanas, está cediendo algo de fuerza. Por ejemplo:
Para entender por qué el dólar está “relativamente débil” o estabilizándose frente a algunas monedas latinoamericanas, hay que mirar varios factores clave:
Muchos inversores están mirando si la Fed reducirá sus tasas de interés. Si lo hace, eso tiende a debilitar el dólar, porque los retornos en dólares bajan y otros lugares se vuelven más atractivos. Citi, por ejemplo, espera este tipo de movimientos.
Si en países latinoamericanos la inflación empieza a ceder o los bancos centrales locales muestran credibilidad al luchar contra ella, sus monedas pueden fortalecerse frente al dólar. Las tasas de interés internas, bien administradas, también atraen capital.
Economías latinoamericanas dependen en gran parte de exportaciones de materias primas (petróleo, minerales, agrícolas). Si los precios internacionales de estas suben, los ingresos en divisa extranjera aumentan, lo que puede favorecer la moneda local. Si bajan, se revierte el efecto.
Gobiernos con déficits grandes, políticas fiscales dudosas o elecciones importantes generan incertidumbre, lo que espanta inversiones y presiona hacia una devaluación de la moneda local frente al dólar.
Cuando la economía de EE.UU. flaquea, cuando hay riesgos geopolíticos, cuando baja la demanda global o cuando la inflación mundial está alta o volátil, los movimientos del dólar reaccionan. Además, si los mercados emergentes se ven más seguros, puede haber flujos hacia ellos, fortaleciendo sus monedas.
Con todas las piezas sobre la mesa, así lo que se vislumbra para la economía latinoamericana en este contexto:
No todos los países están en la misma página. Algunos se benefician más:
Se podría ver que monedas como el peso mexicano, real brasileño, peso chileno y colombiano sigan recuperándose moderadamente frente al dólar, siempre que no haya sorpresas negativas. Pero no hay que descartar episodios de volatilidad:
La inflación va a estar muy presente. Si los costos de importaciones se disparan por un dólar alto, eso pega directamente en precios internos (combustibles, alimentos importados, maquinaria).
Los bancos centrales latinoamericanos están en una situación difícil: tienen que balancear entre no asfixiar al crecimiento con tasas demasiado altas y no permitir que la inflación se desborde.
Cualquier país que tenga deuda externa grande en dólares puede verse perjudicado si el dólar sube demasiado, porque pagar esa deuda se vuelve más caro. Por lo tanto, hay que ver qué tan fuertes son las reservas de cada país, cómo han manejado sus pasivos en dólares, y cuánta dependencia tienen de flujos externos (inversión, turismo, remesas).
Voy a bosquejar tres posibles escenarios, de “lo mejor posible” a “lo más complicado”, para que se vea lo que podría pasar:
Escenario | Qué ocurre | Consecuencias para Latinoamérica |
Escenario optimista | La Fed comienza a recortar tasas de forma gradual; los precios de materias primas se mantienen firmes; los gobiernos latinoamericanos mantienen políticas fiscales responsables y baja inflación; el dólar sigue débil o estable | Monedas locales se aprecian moderadamente, inflación va cediendo; mejora del poder adquisitivo interno; mejora del margen para invertir; salud financiera general mejor. Países exportadores de materias primas ganan más liquidez, lo que puede traducirse en inversión pública privada. |
Escenario intermedio | Fed se demora en los recortes; los precios de materias primas tienen altibajos; algunos países con políticas fiscales débiles o inflación alta enfrentan correcciones; volatilidad moderada | Algunas monedas se mantienen, otras pierden terreno; inflación sigue siendo tema caliente en varios países; deuda en dólares empieza a generar presión; inversiones externas más cautelosas; crecimiento económico desigual. |
Escenario pesimista | La Fed sube tasas más de lo esperado; crisis externas (por ejemplo, caída pronunciada de los commodities, problemas geopolíticos); inflación importada fuerte; políticas internas débiles (déficits fiscales, poca credibilidad) | Dólar fuerte nuevamente; muchas monedas latinoamericanas se deprecian, lo que eleva costos de importaciones y deuda externa; inflación desbocada; recesión posible en países vulnerables; fuga de capitales; crisis macroeconómica en algunos casos. |
Ya que las tendencias apuntan a un dólar que podría seguir flojo o moderado, pero con riesgos latentes, estas son “líneas de defensa” que podrían ayudar:
Descubre si FXCM es un bróker confiable en Latinoamérica. Regulación, seguridad, riesgos y experiencias reales de traders en 2025.
Descubre qué es el trading de posiciones, cómo se diferencia de otras estrategias, sus ventajas, riesgos y cómo aplicarlo paso a paso para invertir con visión a largo plazo.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido sobre 14 entidades financieras no registradas y que, por tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión.
Spyros Ierides, CFA, Chartered MCSI, actualmente dirige la Unidad de Gestión de Activos en CISCO (Cyprus Investment & Securities Corporation).