Extracto:El episodio se produce después del anuncio de condonación de 83.000 millones de euros de la deuda autonómica para septiembre, pero se asocia a un error en la generación de datos.
La cotización de la deuda pública españolaha dado un susto a los inversores desde anoche, pero todo parece haber quedado una pesadilla pasajera asociada a un error en los datos. De hecho, los gráficos de la mayoría de proveedores online de información financiera todavía registran el rastro de una anomalía que ha provocado escalofríos entre los inversores.
El interés del bono soberano de España a 10 añosregistraba durante horas una salto récord de casi medio punto, o 50 puntos básicos, desde el 3,3% en el que se movía al cierre de la sesión del martes,hasta el 3,8%, según datos de Investing o Tradingview, entre otros, pero todo ha quedado en nada y el rendimiento ha vuelto a normalizarse en torno al 3,3%.
Fuentes financieras consultadas por asocian la anomalía a un error en la difusión de datos y consideran poco probable que se haya producido alguna transacción o venta masiva de deuda a ese plazo que lo justifique. De hecho, el aparente movimiento a 10 años no ha tenido su eco en otros plazos de la deuda como a 2 o 5 años, o las Letras del Tesoro
Una subida diaria en los rendimientosde los bonos en esa proporción supondría una en el precio, que se mueve de forma inversa a la rentabilidad y, por tanto, al coste de emisión para el Estado. Un aumento de esas características en el precio de financiación provocaría un aumento no sostenible de la financiación. Se trataría de una cotización de crisis sin precedentes solo comparable a los movimientos del mercado registrados durante la crisis de deuda de 2010 a 2012.
El episodio se produce después del anuncio de condonación de 83.000 millones de euros de la deuda autonómicapara septiembre que realizó ayer el Gobierno de Pedro Sánchezy que está provocando inquietud entre algunos grandes inversores internacionales.
De facto, el ajuste supondrá una reducción de la carga deudora de algunas comunidades autónomas y un aumento del endeudamiento estatal. También llega tras la publicación de los datos por parte del Banco de España (BdE)este mismo lunes.
Deuda de 1,69 billones
La deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) alcanzó en junio un máximo histórico de 1,691 billones de euros en cifras absolutas, aunque redujo su peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB) hasta el 103,4%, lo que implica un retroceso de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del BdE.
No obstante, el volumen de endeudamientoascendió en junio de 2025 a 1,690 billones de euros, lo que supone un incremento interanual del 4% y un avance del 1,7% en comparación con mayo. La ratio de deuda de las Administraciones Públicas conforme al Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en el 103,4% del PIB nominal en junio de 2025, lo que representa una caída de 1,9 puntos interanual.
El Gobierno Sánchezproyecta reducir la proporción de deuda sobre PIB hasta el 101,7% al cierre de 2025. A medio y largo plazo, el Ejecutivo estima que el pasivo descenderá al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. En todos los caso, todavía lejos del 60% fijado por Bruselas. En el caso de la Seguridad Social, el endeudamiento aumentó un 8,6% interanual en junio, hasta los 126.178 millones de euros, un 7,7% del PIB, lo que supone unos 10.000 millones más que en 2024.