Extracto:Hablar de dinero siempre ha sido un tema que despierta interés, y en Latinoamérica este interés es aún mayor por la variedad de situaciones económicas que vive cada país. En 2025, muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Pero una constante sigue presente: hay monedas que pesan más que otras en el día a día de la gente, en las decisiones de los gobiernos y en la forma en que se hacen negocios en la región.
¿Por qué algunas monedas extranjeras son tan comunes en Latinoamérica?
En muchos países de América Latina, el uso de monedas extranjeras no es un simple capricho. Hay razones prácticas que explican por qué, por ejemplo, el dólar estadounidense es tan común, incluso en países donde no es la moneda oficial.
Una de las principales razones es la inflación. Cuando una moneda local pierde valor rápidamente, la gente comienza a buscar refugio en monedas más estables. Y ahí es donde aparece el dólar o, en menor medida, el euro. En algunos casos, como en Venezuela o Argentina, los ciudadanos han aprendido a hacer cuentas en dólares, incluso cuando cobran sus sueldos en moneda local.
También hay motivos históricos, relaciones comerciales o incluso temas culturales que favorecen el uso de ciertas divisas. Pero sin duda, lo económico es lo que manda.
¿Sigue siendo el dólar estadounidense la moneda más influyente en la región?
Sí, sin lugar a dudas. El dólar estadounidense (USD) sigue siendo la divisa con más presencia e influencia en Latinoamérica. En 2025, esta tendencia no ha cambiado mucho. Desde México hasta Argentina, pasando por Centroamérica y el Caribe, el dólar aparece en transacciones grandes, ahorros, importaciones e incluso en operaciones cotidianas.
En países como Panamá, Ecuador y El Salvador, el dólar es directamente la moneda oficial, así que su uso está completamente normalizado. En otros, como Argentina, Venezuela o Nicaragua, aunque no sea oficial, tiene una presencia fuerte tanto en la calle como en el comercio formal e informal.
El dólar ha ganado aún más fuerza en años recientes debido a la búsqueda de estabilidad económica. Muchas familias prefieren ahorrar en dólares porque sienten que es más seguro que hacerlo en su moneda nacional.
¿Qué papel juega el euro en América Latina?
El euro (EUR) tiene una presencia más limitada que el dólar, pero no por eso es insignificante. Algunos países que tienen fuertes lazos con Europa —como los que reciben muchas remesas desde España o Italia— suelen tener cierto flujo en euros.
Además, en el mundo de los negocios y del comercio internacional, el euro ha empezado a ganar terreno, especialmente en operaciones que involucran a empresas europeas con intereses en Latinoamérica.
Países como Chile, Uruguay y Costa Rica tienen relaciones económicas estables con el viejo continente, lo que justifica que el euro aparezca, aunque de forma secundaria. También hay bancos y casas de cambio que permiten el ahorro o la compra-venta en euros, aunque con menos volumen que el dólar.
¿Qué monedas locales siguen siendo fuertes en 2025?
A pesar de los desafíos económicos, algunas monedas nacionales se han mantenido firmes y con relativa estabilidad en 2025. Entre ellas destacan:
El peso mexicano (MXN)
México ha logrado conservar una economía con buen ritmo de crecimiento, lo que ha permitido que el peso mexicano siga siendo una de las monedas más sólidas de la región. Además, su cercanía y relación comercial con Estados Unidos hace que el peso tenga cierta estabilidad comparado con otras monedas.
El real brasileño (BRL)
Brasil, por el tamaño de su economía, mantiene un rol clave en la región. El real brasileño es usado en muchas operaciones dentro y fuera del país, y aunque ha tenido altibajos, en 2025 mantiene su presencia regional.
El peso colombiano (COP)
Colombia ha sabido manejar su economía en medio de situaciones complejas, y su moneda no ha sido de las más golpeadas. Aunque el dólar también circula, el peso colombiano sigue siendo protagonista en la vida diaria.
El sol peruano (PEN)
En Perú, a pesar de la volatilidad política de los últimos años, el sol ha sido una moneda relativamente estable en comparación con sus vecinos. Las políticas fiscales prudentes y una economía orientada a la minería han ayudado a sostener su valor.
¿Qué países han perdido más confianza en sus monedas locales?
Hay países donde la moneda local ha perdido tanto valor que la gente, en la práctica, la ha dejado de usar o confía muy poco en ella. Algunos ejemplos claros son:
Venezuela y el bolívar
Aunque el gobierno ha hecho esfuerzos para sostener el bolívar digital, en la práctica el dólar manda en el comercio. Incluso se han normalizado los precios en dólares en muchos comercios, y la gente lleva años usando esta divisa para proteger su poder adquisitivo.
Argentina y el peso argentino
La inflación sigue siendo un problema serio en Argentina. En 2025, el dólar sigue siendo la moneda de referencia para comprar inmuebles, autos o incluso hacer cálculos de ahorro. El peso argentino ha sufrido varias devaluaciones, y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo sigue siendo tema diario.
¿Qué otras divisas han ganado protagonismo en la región?
Además del dólar y el euro, algunas otras monedas han comenzado a aparecer con más frecuencia, aunque todavía en pequeña escala:
El yuan chino (CNY)
Con la expansión de la presencia comercial de China en América Latina, el yuan ha empezado a usarse en ciertas operaciones, especialmente en acuerdos entre gobiernos o empresas grandes. Sin embargo, su uso cotidiano aún está lejos de ser común.
Las criptomonedas
Aunque no son una moneda tradicional, es imposible no mencionar las criptomonedas. En países con crisis económicas, muchas personas han recurrido a Bitcoin o stablecoins (monedas digitales atadas al valor del dólar) como alternativa para ahorrar. El uso no está masificado, pero sigue creciendo, especialmente entre jóvenes y usuarios de tecnología.
¿Qué se espera para los próximos años?
La tendencia en 2025 muestra que el dólar seguirá siendo la moneda más influyente en la región, especialmente en países con inflación o crisis económicas. Sin embargo, las monedas locales como el peso mexicano o el real brasileño seguirán siendo clave en sus respectivas economías.
El euro y el yuan podrían tener un rol más grande en el futuro si Europa y China siguen incrementando su participación económica en la región. Las criptomonedas, por su parte, seguirán siendo un fenómeno paralelo, creciendo lentamente, pero sin desplazar a las monedas tradicionales en el corto plazo.
¿Qué deben tener en cuenta las personas que manejan divisas en Latinoamérica?
Para quienes reciben remesas, hacen turismo o simplemente quieren proteger sus ahorros, conocer cuáles son las monedas más usadas puede marcar la diferencia. No se trata solo de saber cuál es más fuerte, sino cuál tiene más aceptación en el país donde vives o viajas.
También es importante mantenerse informado sobre las políticas económicas de cada país, ya que pueden afectar directamente el valor y la circulación de las monedas.
Advertencia importante
Este artículo tiene fines exclusivamente informativos. No constituye una recomendación de inversión, asesoría financiera ni promoción de ninguna divisa o activo financiero. Cada persona debe evaluar su situación particular y, si lo considera necesario, consultar con un profesional antes de tomar decisiones relacionadas con el uso o manejo de divisas.
WikiFX el aliado de su inversión.
El 24 de septiembre, WikiEXPO 2025 Chipre abrirá grandiosamente en Limassol. Bajo el tema de “Oportunidad chispeante, seguridad comercial”, la exposición reunirá a más de 8.000 pioneros de la industria y más de 100 empresas e instituciones de primer nivel para explorar transformaciones reguladoras y oportunidades de negocios en forex, criptomoneda, Fintech y otros campos desde una perspectiva de futuro.
Pepperstone es un bróker australiano fundado en 2010, especializado en la intermediación de instrumentos financieros como Forex y CFDs. A lo largo de los años, ha expandido su presencia global y ha obtenido múltiples licencias regulatorias.
Un cliente de Bitget fue víctima de una estafa tras invertir todos sus ahorros en la plataforma. Aunque al principio pudo hacer pequeños retiros y vio crecer su dinero dentro de la app, cuando intentó retirar una cantidad mayor, todo cambió. Le bloquearon la cuenta y le exigieron pagos adicionales para liberar sus propios fondos. Cada vez que pagaba, aparecía una nueva excusa. Nunca recuperó su dinero. Esta historia es un recordatorio de que incluso las plataformas que parecen legítimas pueden esconder fraudes bien estructurados.
Iniciar en el mundo del trading puede parecer una montaña rusa: gráficos que suben y bajan, conceptos desconocidos, plataformas llenas de botones y números que no tienen mucho sentido al principio. Pero tranquilo, no necesitas ser un experto en finanzas para comenzar. Lo que sí necesitas es paciencia, curiosidad y la disposición para aprender. Aquí te dejamos 10 pasos básicos para comenzar en el trading de manera informada y responsable, sin entrar en tecnicismos innecesarios y con un lenguaje sencillo.