Extracto:Donald Trump dejó en claro que los aranceles serían su principal herramienta para presionar a otros países, aunque ha sido impreciso sobre sus exigencias específicas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera oportuno. Canadá y México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, acciones que Trump presentó como concesiones logradas gracias a su amenaza arancelaria.
Desde hace tiempo, Donald Trump dejó en claro que utilizaría los aranceles como una herramienta de presión económica para forzar a otros países a cumplir con sus demandas.
Sin embargo, ha sido mucho menos preciso al detallar cuáles son esas demandas, lo que le permite proclamarse vencedor cuando lo considera conveniente.
Trump ha señalado que su objetivo es que Canadá y México frenen el flujo migratorio en la frontera y reduzcan el tráfico de fentanilo. No obstante, ha ofrecido pocos parámetros concretos para medir su cooperación. Cuando le preguntaron qué podría hacer el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para evitar los aranceles, Trump respondió: “No lo sé”.
“Tenemos grandes déficits con Canadá, como con muchos otros países”, declaró desde el Despacho Oval. “Me gustaría que Canadá se convirtiera en nuestro estado número 51”.
Finalmente, Trump decidió posponer durante 30 días la imposición de aranceles a Canadá y México, evitando una crisis económica de gran escala. Sostuvo que había obtenido concesiones importantes de ambos países: Canadá nombró un “zar del fentanilo” y formó una fuerza conjunta contra el crimen organizado y el lavado de dinero, mientras que México, según él, desplegó 10.000 miembros de su Guardia Nacional en la frontera.
Sin embargo, no estaba claro si estas medidas eran realmente nuevas o concesiones relevantes. Trudeau destacó en redes sociales que las acciones mencionadas ya formaban parte del plan fronterizo de Canadá, que incluye un presupuesto de 1.300 millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza con tecnología y personal adicional. Además, las estadísticas muestran que solo una pequeña parte del fentanilo incautado en Estados Unidos proviene de la frontera canadiense.
México, por su parte, ya había reforzado la vigilancia fronteriza antes de la amenaza arancelaria, logrando una notable disminución de cruces ilegales. Durante los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum, las autoridades mexicanas intensificaron las operaciones contra laboratorios clandestinos de fentanilo y realizaron importantes incautaciones, lo que contribuyó a reducir las muertes por sobredosis en Estados Unidos.
“Trump prospera en el caos y la incertidumbre”, dijo John Feeley, exembajador de Estados Unidos en Panamá. “No sigue una métrica concreta. No trabaja con hojas de cálculo, sino con titulares”.
La ambigüedad sobre las exigencias de Trump parece ser parte de su táctica, permitiéndole definir cuándo se considera satisfecha la negociación. Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, afirmó que Trump ha sido “asombrosamente claro” sobre las razones de los aranceles, citando el tráfico ilegal de drogas y personas en las fronteras norte y sur.
Canadá ha argumentado que ya estaba implementando muchas de las medidas solicitadas por Trump. Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores canadiense, se reunió con el zar de fronteras de Trump, Tom Homan, para mostrarle evidencia de las acciones tomadas por su país en materia de seguridad fronteriza. Homan reconoció mejoras, pero dijo que, en última instancia, Trump decidiría si era suficiente.
Por otro lado, la promesa de México de reforzar la vigilancia fronteriza parece darle a Trump una ventaja política mientras busca implementar mayores restricciones migratorias. Aunque funcionarios estadounidenses han expresado preocupación en el pasado por la falta de priorización de la seguridad fronteriza por parte de México, este país ya había desplegado 10.000 miembros de la Guardia Nacional en 2021, mucho antes de la amenaza de aranceles. Leavitt confirmó que esta medida ahora sería permanente.
En sus primeras semanas en el cargo, Trump ha demostrado su disposición a utilizar medidas de presión directa en el escenario internacional. También amenazó con imponer aranceles a Colombia si no aceptaba vuelos con migrantes deportados, lo que llevó al país sudamericano a ceder rápidamente.
Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria, destacó que aún no está claro qué deben hacer exactamente México y Canadá para evitar futuras sanciones. Sin embargo, considera que tanto Trump como Sheinbaum pueden sacar rédito político de estas tensiones: Trump puede presumir de haber asegurado una mayor vigilancia en la frontera, mientras que Sheinbaum puede reforzar su imagen al desafiarlo públicamente.
“La negociación fluida probablemente beneficie a ambas partes”, concluyó Selee.
WikiFX el aliado de su inversión.
Muchos chilenos han caído en la trampa de plataformas como Swedencap, Global66 y Trading‑Club, atraídos por promesas de ganancias fáciles. Swedencap aparenta ser profesional, pero una vez que inviertes y quieres retirar tu dinero, desaparecen. Global66, aunque es conocida, ha sido criticada por vulnerabilidades graves en su seguridad. Y Trading‑Club fue directamente alertada por la CMF como no autorizada, lo que la vuelve muy riesgosa. Si estás pensando en invertir, investiga bien antes. Una mala decisión puede costarte todos tus ahorros.
Un comerciante activo fue víctima de una estafa a través de Telegram tras recibir mensajes promocionales de una supuesta representante financiera. Con la promesa de altas ganancias, invirtió $50 y su cuenta creció rápidamente hasta reflejar $9,500. Sin embargo, al intentar retirar el dinero, se le exigió pagar un “IVA” del 10%, y luego un depósito adicional por una falsa verificación. A pesar de cumplir con ambos pagos, nunca recibió sus fondos. Esta historia es un ejemplo claro de cómo operan las estafas modernas que combinan plataformas digitales, presión emocional y promesas de dinero fácil.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.
El análisis técnico y el análisis fundamental son dos herramientas clave en el mundo del trading. Mientras el análisis técnico se centra en patrones gráficos, indicadores y niveles de precio para anticipar movimientos del mercado, el análisis fundamental examina datos económicos, noticias y estados financieros para determinar el valor real de un activo. Comprender ambos enfoques permite a los traders tomar decisiones más equilibradas y estratégicas. Este artículo te explica cómo funcionan, en qué se diferencian y cómo pueden complementarse en una estrategia de inversión sólida.