Extracto:En los mercados globales, el dólar (medido por el índice DXY) ha mostrado un ligero repunte frente a una canasta de divisas principales, con movimientos de entre 0,3 % y 0,6 % al alza durante las últimas sesiones.
¿Cómo se comporta el dólar hoy?
En los mercados globales, el dólar (medido por el índice DXY) ha mostrado un ligero repunte frente a una canasta de divisas principales, con movimientos de entre 0,3 % y 0,6 % al alza durante las últimas sesiones.
Este fortalecimiento se vincula con cierta cautela entre los inversores por datos recientes en EE. UU. relacionados con inflación y perspectivas de tasas de interés más rígidas.
En América Latina, muchas monedas han experimentado cierta apreciación frente al dólar este año, en especial aquellas de países con fundamentos externos relativamente sólidos. Sin embargo, ese escenario favorable podría estar perdiendo impulso en el corto plazo: con el dólar mostrando signos de recuperación, las monedas locales podrían enfrentar presiones nuevas.
Por ejemplo, en Brasil, el real (BRL) que había mostrado fortalecimiento, ha dejado de ganar terreno con tanta fuerza. En cambio, economías con menores reservas o más vulnerables a choques externos podrían ver movimientos cambiarios más bruscos si el dólar gana tracción.
¿Qué factores impulsan al dólar ahora?
Si la Reserva Federal decide mantener o incluso endurecer su política de tasas, el diferencial de rendimiento seguirá favoreciendo al dólar frente a monedas de economías emergentes.
Ante incertidumbres —por ejemplo, tensiones geopolíticas, desaceleraciones económicas o sorpresas en indicadores macro— los inversores suelen refugiarse en el dólar, considerado activo de seguridad.
Si inversores institucionales y fondos globales retraen posiciones de mercados emergentes, el dólar se fortalece frente a divisas “más débiles”.
Muchos países latinoamericanos tienen obligaciones en dólares; ante un dólar más caro, el servicio de deuda se encarece, lo que incentiva demanda de dólares locales.
En algunos países existe expectativa de que las monedas locales se deprecien, lo cual motiva compras preventivas de dólares.
¿Qué implica este escenario para Latinoamérica?
¿Se reduce el atractivo de las monedas locales?
Sí, existe ese riesgo. Si el dólar sigue ganando terreno, las monedas latinoamericanas podrían ver una tendencia general de depreciación, particularmente las más sensibles a flujos de capital externo. En aquel contexto, los bancos centrales podrían verse obligados a intervenir o elevar tasas para contener fugas de capital.
¿Cómo afecta al servicio de la deuda?
Un dólar más fuerte hace que los pagos de deuda externa en dólares sean más costosos en moneda local. Aquellos países con altos niveles de endeudamiento externo verán impactado su presupuesto, limitando margen de maniobra fiscal.
¿Impacto en inflación?
La depreciación cambiaria tiende a trasladarse a precios internos, especialmente para bienes importados (insumos, combustibles, tecnología). En economías con inflación moderada, esto puede erosionar los avances. Si los bancos centrales suben tasas para controlar la inflación, esto puede frenar el crecimiento.
¿Oportunidades para exportadores?
Las exportaciones denominadas en dólares se hacen más competitivas si la moneda local se deprecia. Países con exportaciones de commodities o manufacturas pueden beneficiarse parcialmente, aunque depende de la elasticidad de los mercados globales y de los costos internos.
¿Flujos de inversión hacia Latinoamérica?
Algunas señales apuntan a que los inversionistas están redirigiendo capital hacia Latinoamérica, atraídos por rendimientos atractivos frente a mercados desarrollados saturados. Pero ese proceso es frágil: si el dólar se fortalece abruptamente, ese flujo podría revertirse.
¿Qué se espera para la economía latinoamericana a mediano plazo?
Las previsiones apuntan a un crecimiento para la región de entre 2 % y 2,5 % en 2025–2026, con vulnerabilidad ante choques externos.
En general, la inflación está moderándose en muchas economías latinas, pero un dólar firme podría reactivar precios importados y generar presiones.
Para contener la inflación y defender la moneda, varios países mantienen tasas reales positivas que, sin embargo, pesan sobre la inversión y el crédito interno.
Dado el margen estrecho frente al alza del dólar, los gobiernos deberán manejar sus finanzas con prudencia, contener déficits y reforzar credibilidad ante los mercados.
En el mundo se observa una modesta tendencia hacia menor dependencia del dólar en reservas oficiales, un fenómeno que podría verse reflejado en algunas estrategias latinoamericanas.
En economías con fundamentos más débiles, el tipo de cambio puede experimentar saltos abruptos, obligando a intervenciones esporádicas del banco central.
Usuarios denuncian a Capitalix por fraude, pérdidas forzadas y bloqueo de retiros. Descubre si este bróker es realmente seguro o una estafa.
Sergei Grechkin (FRM) es actualmente el Director de Estrategia y Riesgo (Chief Strategy and Risk Officer) de AIFM Cayros Capital y tiene más de 15 años de experiencia en gestión de activos, estrategia de inversión y gestión de riesgos. Ha participado directamente en uno de los mayores proyectos de fusión y adquisición de miles de millones de dólares en la historia de los grupos financieros de la CEI. Gracias a su experiencia en el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Federal Reserve), tiene una profunda comprensión transnacional de los mercados financieros internacionales y la gestión de riesgos.
El análisis técnico y el análisis fundamental son dos herramientas clave en el mundo del trading. Mientras el análisis técnico se centra en patrones gráficos, indicadores y niveles de precio para anticipar movimientos del mercado, el análisis fundamental examina datos económicos, noticias y estados financieros para determinar el valor real de un activo. Comprender ambos enfoques permite a los traders tomar decisiones más equilibradas y estratégicas. Este artículo te explica cómo funcionan, en qué se diferencian y cómo pueden complementarse en una estrategia de inversión sólida.
Descubre si el broker Zaffex es seguro o una posible estafa en Latinoamérica. Analizamos su regulación, reputación, opiniones de usuarios y nivel real de riesgo en 2025 antes de invertir.